Aquí os dejo la descripción del trabajo, para que lo consultéis cada vez que os sea necesario. Anotad en el cuaderno la fecha de publicación de esta entrada y así la podréis encontrar con facilidad.

DESCRIPCIÓN DE LA TAREA:narrar las vivencias más significativas de vuestros 13 o 14 años de vida: escribir una autobiografía.
TEMPORALIZACIÓN: Todo el curso 2011-2012 :
• Finales de noviembre. Deben estar contados los 3 primeros años de vida
• Finales de enero : 4,5, 6 y 7 años
• Finales de marzo: 8,9,10 y 11
• Abril y mayo: 12,13 y 14, quien ya los tenga.
TRABAJO PREVIO:• Repaso de las características del texto narrativo.
• Repaso de las reglas de acentuación ,puntuación y presentación de textos.
• Búsqueda de ejemplos de autobiografías de personas famosas y puesta en común.
• Rescate de material elaborado el pasado curso: trabajo de investigación acerca de vuestros nombres, mapa lingüístico personal y narraciones de cómo se conocieron vuestros padres y vuestro propio nacimiento.
• Trabajo de investigación y recogida de datos que se irá realizando durante todo el curso: preguntas a los padres y demás miembros de la familia, búsqueda de documentos gráficos que ilustren el texto escrito: canciones, fotografías, vídeos..
SOPORTE: Podréis elegir la presentación que consideréis más adecuada: cuaderno, documento de Word, Docs, presentación…
DESARROLLO DEL TRABAJO:• Se dedicará la mayor parte de una sesión de clase semanal a organizar el material recopilado y darle forma definitiva: redacción, corrección de lo escrito, incorporación del nuevo material, mostrar a los compañeros el trabajo que se va realizando...
• Haz un plan de trabajo: es posible que un hombre famoso llene páginas y páginas de su vida, sin embargo nosotros pretendemos ser modestos en principio y debemos fijarnos en lo más importante en el desarrollo de nuestra vida.
• Comienza a escribir por los primeros años que recuerdes de tu vida. Sigue escribiendo después conforme te vayas acordando de cosas. Léela cuando creas que la has finalizado y ve añadiendo cosas que se te hayan ido olvidando.
• Después revisa el listado de aspectos que aparecen a continuación y completa la información que falte. No sólo los hechos, también las emociones y sentimientos que recuerdes.:
I. Habla de la infancia. Se pueden tomar como puntos clave:
Fecha y Lugar de nacimiento
Descripción de los padres. Mención de hermanos y hermanas
Circunstancias del nacimiento: familiares y externas
Juegos, tradiciones familiares, valores importantes en tu familia.
Anécdotas, Personas importantes en esa etapa.
II. Habla de la infancia-adolescencia. Se pueden tomar como puntos
clave:
Cambios en el paso de una etapa a otra: cambios físicos, afectivos, (mudanza, cambio de colegio, cambios en la ciudad o país).
Juegos, gustos, amistades, amores.
Cómo te relacionas con los de tu generación ( hermano/a, compañero/a, amigo/a, estudiante…)
Relación con los adultos: padres, familia, profesores. ¿Cómo vives las relaciones de autoridad como hijo/a, estudiante?
Anécdotas.
III. Habla de la vida en general: Acontecimientos más importantes de la vida personal.
Grandes y pequeños logros significativos en nuestra vida.
Cómo vives los éxitos y fracasos, las pérdidas de seres queridos.
El día de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario